miércoles, 26 de noviembre de 2008

EL PAPA EN CHILE


Papa Juan Pablo II pisó suelo chileno para iniciar una visita de seis días a nuestro país.Su primer gesto al posar sus pies sobre la losa chilena fue ponerse de rodillas para besar nuestra tierra. De este modo, él quiso dar un beso a Chile y a cada uno de sus habitantes. Besó a los pobres y a los niños. Besó nuestra historia y nuestro presente. Besó nuestras fiestas y dolores, nuestras hermosas tradiciones y nuestra geografía.Entre los días 1° y el 6 de abril, Juan Pablo II debió desarrollar una apretada agenda en territorio nacional, la cual contempló la realización de reuniones y encuentros con los más diversos actores de la sociedad nacional. Asimismo, en los seis días que estuvo en el país, el Santo Padre no sólo permaneció en Santiago, sino que también viajó a zonas tan extremas como Punta Arenas y Antofagasta. En cada una de sus actividades realizó un discurso. La gira a Sudamérica que lo trajo a Chile fue el segundo recorrido más largo de su pontificado. Partió el 31 de marzo y en 13 días con cuatro horas recorrió 36.613 kilómetros, repartidos en 19 ciudades de Uruguay, Chile y Argentina. Himno oficial


La bendición en el cerro San CristóbalTras ser recibido por el entonces Presidente Augusto Pinochet y luego de un acto de bienvenida de la Iglesia chilena en la Catedral Metropolitana, el Papa subió a la cima del Cerro San Cristóbal, desde donde impartió la bendición a todos los chilenos. "A los pies de María, que ha sido un faro de esperanza, saludo y bendigo a todos los habitantes del país, desde Arica a Cabo de Hornos y hasta la Isla de Pascua, pero de una manera especialmente entrañable a los que más sufren en su cuerpo y en su espíritu; a los hombres; mujeres y niños de las poblaciones marginales; a las comunidades indígenas; a los trabajadores y sus dirigentes; a quienes han sufrido los estragos de la violencia; a los jóvenes; a los ancianos y ancianas", dijo el sucesor de San Pedro. En la reunión con el entonces Presidente Pinochet.


Al día siguiente se reunió con el Primer Mandatario en el Palacio de La Moneda. El encuentro se extendió por 42 minutos, 22 más de lo proyectado, y en la oportunidad ambas autoridades intercambiaron regalos: mientras Pinochet obsequió al Papa dos palomas de plata, como símbolo del agradecimiento del pueblo chileno por su mediación en el conflicto limítrofe con Argentina, el Santo Padre le entregó unas medallas pontificias. "El amor es más fuerte"Tras una intensa jornada de actividades, que incluyó una reunión con vecinos de la Población La Bandera, el Santo Padre sostuvo un encuentro con los jóvenes en el Estado Nacional. En un emotivo acto, el jefe de la Iglesia Católica pronunció su impactante y recordada frase "El amor es más fuerte".Su tercer día de visita comenzó en el Templo Votivo de Maipú, donde se reunió con religiosas y miembros de institutos seculares. Luego visitó a los enfermos en el Hogar de Cristo y más tarde se dirigió al Parque O'Higgins, donde realizó una misa en la que beatificó a Sor Teresa de los Andes. Dicha ceremonia fue alterada por las violentas manifestaciones protagonizadas por grupos de izquierda, que quemaron neumáticos y lanzaron consignas contra la Iglesia. No obstante, el Sumo Pontífice no permitió que el programa de la solemne Eucaristía fuera modificado y aprovechó la oportunidad para realizar un ferviente llamado a la reconciliación. Los días siguientes el Papa recorrió el país de norte a sur para concluir su apretada agenda el mediodía del 6 de abril, cuando se despidió de Chile.En el acto de la partida del Sumo Pontífice, el Primer Mandatario sostuvo que "hemos recibido el testimonio de una entrega personal que pasa por sobre toda consideración de interés propio, constituyendo un edificante ejemplo de celo por una causa tan noble y superior".El avión de Lan Chile, que trasladó a Juan Pablo II a Argentina, despegó desde el Aeropuerto Cerro Moreno a las 13:45 horas del lunes 6 de abril de 1987.


La visita de Juan Pablo II a Chile hace 20, se transformó en una ventana social para que muchos chilenos pudieran mostrar al mundo una realidad que mediáticamente parecía no existir. Su recorrido por distintos sectores de la capital y su paso por otras ciudades de Chile fue seguido por gran parte del país y registrado con fotografías y videos en toda su trayectoria. Muchas de las imágenes hasta el día de hoy me causan impacto. Los testimonios de los jóvenes en el Estadio Nacional, los discursos de los pobladores de La Bandera, que invitaron a Juan Pablo II a tomar té y comer pan amasado. Su paso por la cárcel de Antofagasta o las banderas chilenas y argentinas flameando juntas en el sur, son hitos poderosos en mi memoria y que siempre se refrescan en estas fechas cuando se conmemora un año más de la visita u otro aniversario de su muerte. Sin embargo, hoy 20 años después, ya no dependemos de que un noticiario de televisión realice un compacto de imágenes, para ver nuevamente las historias que se vivieron tras el recorrido del papa por la ciudad. Hoy, 20 años después, la historia cambió, surgió Youtube y las imágenes son un testimonio permanente al cual durante todo el año podemos tener acceso. Es así que para seguir recordando, un recorrido youtubeano por los videos que son el registro de la visita del Papa a nuestro país, en una semana como esta del año 87. El lado bueno Las imágenes bonitas de la visita del Papa a Chile. Una propaganda de la época titulada “Gracias por Venir” que resumía en un poco mas de un minuto, el tránsito de Juan Pablo II por Chile. Sin duda uno de los grandes acontecimientos de nuestro pais en los años 80 fue la visita del Papa Juan Pablo II.

martes, 11 de noviembre de 2008

LA FUNDACION DE TEMUCO



Desde la rebelión mapuche de 1599 que obligara a los españoles a replegarse hasta el norte del río Bío Bío, destruyéndoles todas las ciudades , hasta la segunda mitad del siglo XIX, la Araucanía fue un territorio vedado al "huinca".

La razón de la fundación de Temuco en 1881 fue estrictamente militar y en el marco estratégico de la denominada "Pacificación de la Araucanía", que desalojó a los indígenas de sus tierras ancestrales y logró de esa forma extender la frontera de la República hacia el sur del río Bío Bío.Delineada por el ingeniero alemán Teodoro Schmidt, en 1893 Temuco ya tenía ferrocarril y en 1910 poseía varios bancos, siete periódicos (uno de ellos en alemán), hoteles, fábrica de cerveza, casinos y más de 10.000 habitantes, en su mayoría colonos europeos atraídos por las subdivisiones de tierras fiscales y las grandes obras de expansión del ferrocarril. En Temuco vivió parte de su vida el poeta y Premio Nobel de literatura Pablo Neruda. También otra Premio Nobel, la conocida poetisa Gabriela Mistral, quien fuera directora del Liceo de Niñas que hoy lleva su nombre.

Creo que la fundacion de Temuco fue una muy buena decicion ya que hoy en dia la ciudad de Temuco tiene un comercio muy relacionado con los servicios, el turismo y las convenciones. Destaca además la presencia de productos típicos de la cultura mapuche.

Pero no todo tiene un lado bueno, por ejemplo ¿Cuantas familias habrán muerto en los constantes enfrentamientos? -muchos verdad- pero aquellos pueblos originarios a los cuales se les quito sus tierras o aquellas que se les quemaron sus rukas o les violaron sus mujeres o hijos que sentirian? hay muy pocas personas que piensan en esto... Y ahora hay gente mapuche que exige un poco del terreno que les pertenece y por otro lado gente quejandoce -¡¡como esos indios bienen a exiguir algo que no les pertenece!!- en primer lugar a aquellas personas que piensan haci en ninguna historia de Chile aparece que los indígenas venían de la India. O sí??

Además nunca se han puesto apensar que en alguna época algún pariente de su familia allá tenido una relación con un indígena? o peor no han pensado que algún pariente se allá violado a algún Araucano? Por favor tomen una Historia de Chile y lean.

martes, 28 de octubre de 2008

EL VOTO DE LA MUJER...


UN DERECHO...?

Muchas mujeres de nuestro país se esforzaron y lucharon por obtener el sufragio en Chile. Sin embargo, no fue hasta el año 1949 que lo consiguieron. Y ahora una mujer es la autoridad máxima del país

Las mujeres más osadas de esos tiempos se dieron cuenta que, sin participar en la esfera política, no tendrían oportunidad de avanzar y trabajar por sus pretensiones civiles.

A fines del siglo XIX, poco a poco las mujeres comenzaron a abrirse paso y a insertarse, modestamente, al mundo laboral, con oficios simples de telegrafistas, modistas, empleadas de comercio. Las máximas opciones eran ser matronas y profesoras. Esta última profesión se lograba egresando de la valorada Escuela Normal; desde ahí se egresaba como grandes maestras primarias. En esa época, también, comenzaron a crearse los primeros colegios secundarios y fiscales para mujeres. A raíz de ello, se logró un avance educacional, gracias a la Universidad de Chile, que fue la primera Facultad que creyó en ellas, y le abrió sus puertas para progresar. Junto a ello, a comienzos del siglo 20 se forman las primeras agrupaciones de mujeres, destacándose el “Círculo de Lectoras”, para estudiar la Literatura, y el “Club de Señoras”, cuyo objetivo único era cultivar las capacidades.


Considero que todo el trabajo que iniciaron hace muchos años las mujeres, como todas las situaciones que se emprenden – a fuerza de lucha y tenacidad- ha rendido grandes frutos con el correr de los años. Muchas vivieron y murieron, esperando. Se aburrieron, se latearon, se desesperanzaron, no avanzaron, se limitaron y sólo pasaron por esta vida. Me encanta el gran optimismo que hubo de parte de la feminidad para lograr el objetivo de votar y dar una elección. Además es un beneficio que debería de haber existido hace mucho tiempo bueno


Me gustaría que nosotras las mujeres no olvidemos nunca la lucha que tuvieron que hacer nuestras antiguas compatriotas para que todas nosotras tuviéramos los mismos derechos que los hombres...Entonces no entiendo porque ahora no hay interés por participar en las votaciones.....Me gustaría mas participación. Y espero que en estas elecciones, las mujeres NO pierdan su voto. Tomen en cuenta que muchas veces somos nosotras quienes determinamos quienes salen, pero fijémonos bien para que los elegidos sean personas que ayuden. Es bueno preocuparse de las mujeres, de lo que hicieron y de su lucha por salir adelante en sus objetivos que en esos tiempos se veían inalcanzables.

martes, 14 de octubre de 2008

MAPUCHES DEL AYER Y DE HOY



¿Qué es ser indigena en una sociedad discriminatoria?


El pueblo Mapuche constituye el grupo indígena más numeroso de Chile, alcanzando alrededor de un millón de personas en las zonas central y sur del país. El 26% de la población de la Región de La Araucanía, mayor de 14 años, se declara como tal.


Hoy, la agricultura en pequeña escala constituye la actividad económica fundamental del pueblo mapuche, muy apegado a su tierra, de ahí su búsqueda del equilibrio entre el hombre y la naturaleza. Esto constituye uno de los principios de sus creencias, apoyado en la idea de la tierra como madre protectora, y sostiene un sistema de salud basado en la medicina natural.

La artesanía mapuche ha alcanzado renombre principalmente por los trabajos en plata y tejidos, materiales con los que además fabrican sus vestimentas y atavíos. También construyen sus propios instrumentos musicales, como el kultrún, y la trutruca, que despliegan sonidos únicos y característicos.

Creo que con el paso de los años las costumbres y tradiciones de los pueblos originaios se han ido desapareciendo ya que los jovenes - en algunos casos - se averguenzan de su origen lo que lleva a que estos no mantengan las costrumbres de sus padres o abuelos tales como la artesanía, agricultura, vestimenta (en ocasiones especiales) y por supuesto las comidas típicas.
Además creo que uno de mis mayores deseos hubiese sido ser indigena, ya que siento que es un orgullo pertenecer a una cultura que ha permanesido por tanto tiempo, enfrentando diferentes problemas como ataques de españoles y "chilenos". porque estos fueron y son quienes les quieren quitar lo que les pertenece 'su territorio'. Por otro lado creo que es duro tener que soportar la ignorancia de muchas personas, ya que estas discriminan solo por el hecho de ser INDIGENA tratandolos como indos, mapuchones, entre otros.
Hoy en día hay mucha gente indigena que no sabe quienes son....

martes, 30 de septiembre de 2008

LA LLEGADA DE LA PRIMERA LOCOMOTORA A CHILE.


La Copiapo

Esta es la locomotora que salio de Caldera a Monte Amargo, luce las banderas de EEUU y Chile ya que el empresario que la trajo fue el Senor Wheelwright



El pasado 16 de septiembre se conmemoraron los 150 años de la llegada del ferrocarril a Viña del Mar. Ese día salió desde Valparaíso la primera locomotora que uniría estas dos ciudades bordeando la costa. La construcción de esta línea férrea surgió del proyecto de crear una conexión más expedita entre Valparaíso y Santiago, ya que el camino existente entre ambas ciudades, en ese entonces las más importantes del país, era precario y no permitía una comunicación rápida y segura entre ellas. Ya en 1842, William Wheelwright había concebido la idea de tender una línea férrea entre la Capital y el Puerto, actividad que se pone en marcha en 1852, gracias a la formación de una sociedad anónima integrada por capitalistas chilenos. Los trabajos se inician en octubre de 1852, bajo la dirección de Allan Campbell, con la postura de la primera piedra en Valparaíso. La ceremonia, a la que concurrieron las más importantes autoridades provinciales, estuvo presidida por el intendente Manuel Blanco Encalada, y el obispo de Concepción efectuó una misa junto al cerro Barón, lugar desde donde se inició la construcción. En 1854, después de varios cambios en su dirección, la obra se encomendó al ingeniero William Lloyd. El proyecto se lleva a cabo con gran impulso y regularidad, lográndose así terminar el primer recorrido que unía Valparaíso y Viña del Mar en septiembre de 1855. El relato que nos hace el historiador Benjamín Vicuña Mackenna de este acontecimiento es el siguiente “... eran como las 11 ½, cuando ambas aceras de la estación (Barón) estaban totalmente ocupadas por los convidados, señoritas y caballeros de lo principal de nuestra sociedad. El cerro Barón y todos los puntos prominentes de las cercanías habían sido invadidos desde temprano por el pueblo”. Después de realizada la bendición de las máquinas, más de 700 personas se abalanzaron hacia los carros, los que no dieron abasto para este gran número de pasajeros. A partir de ese momento, las haciendas “Viña de la Mar” y las “Siete Hermanas” comenzarán a despertar, paulatinamente, el interés de los habitantes de las ciudades vecinas, atraídos especialmente por las playas, el clima y por la extensión de sus terrenos. Sin embargo, la dueña de las haciendas, Dolores Pérez, no tenía intenciones de consentir que su propiedad se convirtiera en ciudad y, por lo tanto, no permitía la venta de terrenos, pero la presión por adquirirlos la llevará a autorizar su arriendo por 30 años plazos.

Creo que la llegada del tren a chile fue muy buena, ya que esto le dio la oportunidad de trabajo a muchos desempleados, además no solo sirvió de trabajo sino además de transporte y “ambulancia”, por que se podía transportar a la gente enferma. Además fue un muy buen correo, unió muchas localidades.

Pero lo malo era que los empleados debían trabajar largos horas de trabajo, también la locomotora fue uno de los principales contaminantes. Además destruyo muchos territorios a lo largo de chile.

Pero después de todo mejoro la economía del país, ya que ayudaba a la exportación de este.

martes, 9 de septiembre de 2008

LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES


Fue un hecho negativo, ya que con la llegada de los españoles, muchas tribus se destruyeron, desde sus hogares hasta sus tierras, los que mataban ancianos y niñas, violando mujeres, separando familias y esclavizando hombres para que en el futuro pelearan por ellos. Y entre ellos...

Desde el inicio la llegada fue negativa por:

No se comunicaban de igual forma, es decir no hablaban la misma lengua.

Las armas, indumentaria y los caballos de los españoles sorprendieron a los pueblos originarios. Pero reaccionaron pronto y aprendieron nuevas técnicas guerreras utilizando sus armas, utilizadas para la caza y la pesca.

Por otro lado, los españoles solo querían buscar oro y conquistar tierras, para volver a Europa ricos, lo que no les resulto ya que al encontrar gente en sus futuras tierras, estas las defendieron, pero les fue inútil, porque muchos de ellos fue llevados como esclavos, para que les llevaran sus armaduras, armas y alimentos. Estos eran tratados como vasallos, es decir empleados del capitán o colonizador.

Además, los hombres que componían el ejército, por mucho tiempo permanecieron en el barco y al llegar a tierra y ver muchas personas, y sobre todo mujeres, lo único que pensaban era en satisfacer sus necesidades sexuales. Lo que produjo el origen de la gente mestiza, de sangre española como de los primeros pueblos originarios.

He concluido que la llegada de los españoles fue un hecho negativo, ya que con ella se destruyeron pueblos originarios, porque muchos hombres fueron heridos y muertos para evitar la esclavización, además muchas jóvenes fueron violadas.


En lo personal creo que los españoles llegaron a América por casualidad ellos buscaban riquezas que pensaban encontrar en las tierras de la India pero llegaron a nuestra tierra trayendo dolor, pobreza, humillaciones, muerte, etc.

martes, 26 de agosto de 2008

LA CUESTION SOCIAL






La Cuestion Social en Chile:

Los cambios económicos y sociales ocurridos durante el siglo xlx afectaron profundamente a los sectores bajos. Los campesinos abandonaron el campo para dirigirse a las grandes ciudades y los centros mineros con la esperanza de mejorar su calidad de vida.

En las ciudades, las condiciones de vida y trabajos de los obreros eran precarios:

* Vivian hacinada en conventillos o campamentos.
* Sin agua.
* Sin luz.
* Sin alcantarillado.

Transformándose estos lugares en centros de pestes y enfermedades. Precariamente no existían leyes laborales que protegieran sus derechos, lo que significa que debían soportar largas jornadas de trabajo, malos salarios e incluso falta absoluta de medidas de seguridad.

Especialmente difícil fue la situación que vivió en las salitreras del norte. Los obreros recibían bajos salarios y generalmente se les pagaba con fichas que se canjeaban por vienes en las pulperías que pertenecía a los dueños de las minas. El minero estaba obligado a comprar en ellas, ya que sus fichas no tenían validez en otras partes.

LOS OBREROS SE ORGANIZAN


A fines del siglo xlx al principio del xx surgieron los primeros sindicatos que lucharon por las leyes sociales, mejores condiciones de vida y una mayor participación en la vida política del país.

Debido a los abusos contra los obreros, provocaron la aparición de una serie de “huelgas” y protestas, que fueron una y otra vez, duramente reprimidas por los gobiernos. Una de las más notables fue la “huelga de la carne”, que estallo en 1905, cuando el pueblo de Santiago salió a la calle a protestar por el precio de ese producto. Sin embargo, la más grave de ese periodo, por sus terribles consecuencias fue la huelga de 1907, que se produjo cuando los obreros de las oficinas salitreras de Tarapacá partieron a Iquique acompañados de sus familiares para exigir a las autoridades, entre otras cosas, que sus sueldos les fueron pagados en dinero y no en fichas.

Los hicieron reunirse en una escuela vacía, donde tras varios días de espera y sin ser escuchados, las autoridades abrieron fuego contra ellos, dejando varios centenares de muertos. Este triste episodio de nuestra historia se conoce como “La matanza de Santa María”. Pese a la continua represión, el movimiento obrero continúo fortaleciéndose llegando a tener un rol muy importante en los próximos periodos de la historia de Chile.

LAS LEYES SOCIALES

A principios del siglo xx se dictaron las primeras leyes sociales que buscaban mejorar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores.
* 1906: ley de habitaciones obreras.
*1915: ley de descanso dominical.
*1915: ley de la silla.
*1916: ley de accidentes del trabajo.
*1917: ley sobre servicios de sala cuna en las fabricas donde trabajaban mujeres.

LEY DE LA SILLA

Esta ley obliga a los dueños de tiendas a tener sillas para los vendedores de modo que pudieran descansar cuando no estuvieran atendiendo público.

LA CLASE MEDIA SE ABRE CAMINO:

Al igual que la economía, la sociedad chilena experimento grandes cambios con la llegada del nuevo siglo. Una de las transformaciones sociales de mayor trascendencia fue el surgimiento de la clase media chilena, que tomo importancia en las primeras décadas del siglo xx su crecimiento estuvo vinculado al desarrollo de la educación y al progreso de la vida urbana. Conformada por profesionales, militares y pequeños empresarios de sus filas salieron importantes intelectuales, que realizaron valiosos aportes en el mundo de las letras y del arte general, dado origen a una verdadera renovación cultural. Poco a poco se identifico como un grupo con valores e ideales propios, transformándose en una clase pujante que aspiraba a conducir el país y mejorar el desarrollo económico de la nación.

En el año 1920 marco un hito: por primera vez los sectores medios estaban en condiciones de participar masivamente en la política nacional y desplazar a la oligarquía del poder: Arturo Alessandri Palma se presentaba como candidato a la presidencia.


Mi opinión respecto a el anterior tema es que estoy muy de acuerdo con todas las huelgas realizadas, ya que los obreros, mineros o cualquier trabajador tiene derecho a un salario digno, y con respecto a “La matanza de Santa María”, estoy muy en desacuerdo por que no debieron matar a tanta gente solo debieron darle lo que pedían.

Además las leyes que impusieron fueron muy adecuadas para los trabajadores mejorándoles su condición laboral y social, ya que vivían hacinados en conventillos o campamentos, sin agua. Sin luz y sin alcantarillado.

martes, 12 de agosto de 2008

ALIMENTACION MAPUCHE





Un estudio, realizado en la Novena Región, nutricionista de origen mapuche, muestra que la alimentación tradicional de esa etnia, caracterizada por comer trigo, maíz y yuyo, es más sana que la que consumen el resto de los chilenos. Para comparar el aporte nutricional de comidas tradicionales mapuches -como cazuela con mote o guiso de habas con trigo- con recetas típicas chilenas, los alimentos fueron sometidos a un análisis químico, los cuales arrojando como resultado un mayor aporte de proteínas y fibras, así como menos calorías, en los platos indígenas. Un ejemplo lo constituyen las diversas recetas de porotos. Consumidos a la chilena (con tallarines) presentan un 15,7 por ciento de proteínas, un 16,1 de grasas y un 1,41 de fibra. Esos porcentajes están en desventaja frente a los porotos cocinados a la usanza mapuche con mote de maíz, que tienen 16,05 por ciento de proteínas, 3,01 de grasas y 5,68 de fibras. Además, estos últimos entregan sólo 379 calorías, frente a las 456 de los porotos "con rienda". El yuyo, una hierba silvestre que brota en primavera y que es utilizada por mapuches y huillines para la preparación de fritos, tortillas y guisos, es aún más rico en concentrados proteicos que la espinaca. Su aporte nutricional es significativo, pues contiene un 74,1 % más de proteínas que la espinaca y un 89,3 % más de fibra. Además, contiene 104 miligramos de ácido ascórbico (vitamina C), frente a los 4,4 miligramos que aporta la espinaca. Por ello, el estudio recomienda que el yuyo sea considerado como fuente importante para enriquecer la elaboración de productos alimenticios. Por otro lado, el pan integral y el Catuto (pan confeccionado con trigo maduro cocido y molido) presentan un aporte nutricional similar. Sin embargo, este último tiene cuatro veces menos grasa y entrega 399 calorías, frente a las 425 que tiene el pan. Los mapuches, tiene como alimento principal el fruto de la araucaria o pehuén, el piñón, con el que elaboran diversas preparaciones las cuales van desde el chavi (jugo), hasta sopas, queques, o simplemente como agregado a las cazuelas y charquicán. A este último le llaman lokro. Con él también hacen harina.
Tras la llegada de los españoles y el sometimiento de este pueblo, los mapuches se asentaron en diferentes localidades de nuestro país, especialmente en la zona centro sur, cultivando la tierra para procurar su sustento. El cultivo principal eran leguminosas como la haba, el poroto y la lenteja; raíces como la papa; y cereales como el maíz, el trigo y la cebada, los cuales se mantienen hasta la actualidad.
La mayoría de los asentamientos mapuches del sur de Chile, actualmente sólo se acostumbran comer las delicias de su cocina- como los digüeñes y piñones con los cuales hacen ensaladas y sopas, el multrún, alimento a base de trigo que reemplaza al pan, las poñis o papas asadas y el changle, que es un alimento que se da bajo los arbustos de las kilas en la montaña- en ocasiones especiales, en las cuales siempre está acompañada del muday, que es un jugo de trigo, maíz o piñones que se sirve a cualquier hora del día, el cual se fermenta naturalmente y lo toman como refresco.
Al mirar el pasado podemos percibir, a través de los escritos coloniales, que las mujeres mapuches elaboraron una dieta en base a vegetales (frutos, cereales, yerbas, etc.) y carnes (de animales domésticos y silvestres), que mantiene una asombrosa continuidad en el tiempo. Aunque muchos de los vegetales y especies animales de esa época han desaparecido, los modos actuales de preparar las comidas no han variado.


Además los mismos mapuches buscan dar a conocer su cocina para integrar las culturas. Incluso es una forma de mejorar su economía