martes, 26 de agosto de 2008

LA CUESTION SOCIAL






La Cuestion Social en Chile:

Los cambios económicos y sociales ocurridos durante el siglo xlx afectaron profundamente a los sectores bajos. Los campesinos abandonaron el campo para dirigirse a las grandes ciudades y los centros mineros con la esperanza de mejorar su calidad de vida.

En las ciudades, las condiciones de vida y trabajos de los obreros eran precarios:

* Vivian hacinada en conventillos o campamentos.
* Sin agua.
* Sin luz.
* Sin alcantarillado.

Transformándose estos lugares en centros de pestes y enfermedades. Precariamente no existían leyes laborales que protegieran sus derechos, lo que significa que debían soportar largas jornadas de trabajo, malos salarios e incluso falta absoluta de medidas de seguridad.

Especialmente difícil fue la situación que vivió en las salitreras del norte. Los obreros recibían bajos salarios y generalmente se les pagaba con fichas que se canjeaban por vienes en las pulperías que pertenecía a los dueños de las minas. El minero estaba obligado a comprar en ellas, ya que sus fichas no tenían validez en otras partes.

LOS OBREROS SE ORGANIZAN


A fines del siglo xlx al principio del xx surgieron los primeros sindicatos que lucharon por las leyes sociales, mejores condiciones de vida y una mayor participación en la vida política del país.

Debido a los abusos contra los obreros, provocaron la aparición de una serie de “huelgas” y protestas, que fueron una y otra vez, duramente reprimidas por los gobiernos. Una de las más notables fue la “huelga de la carne”, que estallo en 1905, cuando el pueblo de Santiago salió a la calle a protestar por el precio de ese producto. Sin embargo, la más grave de ese periodo, por sus terribles consecuencias fue la huelga de 1907, que se produjo cuando los obreros de las oficinas salitreras de Tarapacá partieron a Iquique acompañados de sus familiares para exigir a las autoridades, entre otras cosas, que sus sueldos les fueron pagados en dinero y no en fichas.

Los hicieron reunirse en una escuela vacía, donde tras varios días de espera y sin ser escuchados, las autoridades abrieron fuego contra ellos, dejando varios centenares de muertos. Este triste episodio de nuestra historia se conoce como “La matanza de Santa María”. Pese a la continua represión, el movimiento obrero continúo fortaleciéndose llegando a tener un rol muy importante en los próximos periodos de la historia de Chile.

LAS LEYES SOCIALES

A principios del siglo xx se dictaron las primeras leyes sociales que buscaban mejorar las condiciones laborales y de vida de los trabajadores.
* 1906: ley de habitaciones obreras.
*1915: ley de descanso dominical.
*1915: ley de la silla.
*1916: ley de accidentes del trabajo.
*1917: ley sobre servicios de sala cuna en las fabricas donde trabajaban mujeres.

LEY DE LA SILLA

Esta ley obliga a los dueños de tiendas a tener sillas para los vendedores de modo que pudieran descansar cuando no estuvieran atendiendo público.

LA CLASE MEDIA SE ABRE CAMINO:

Al igual que la economía, la sociedad chilena experimento grandes cambios con la llegada del nuevo siglo. Una de las transformaciones sociales de mayor trascendencia fue el surgimiento de la clase media chilena, que tomo importancia en las primeras décadas del siglo xx su crecimiento estuvo vinculado al desarrollo de la educación y al progreso de la vida urbana. Conformada por profesionales, militares y pequeños empresarios de sus filas salieron importantes intelectuales, que realizaron valiosos aportes en el mundo de las letras y del arte general, dado origen a una verdadera renovación cultural. Poco a poco se identifico como un grupo con valores e ideales propios, transformándose en una clase pujante que aspiraba a conducir el país y mejorar el desarrollo económico de la nación.

En el año 1920 marco un hito: por primera vez los sectores medios estaban en condiciones de participar masivamente en la política nacional y desplazar a la oligarquía del poder: Arturo Alessandri Palma se presentaba como candidato a la presidencia.


Mi opinión respecto a el anterior tema es que estoy muy de acuerdo con todas las huelgas realizadas, ya que los obreros, mineros o cualquier trabajador tiene derecho a un salario digno, y con respecto a “La matanza de Santa María”, estoy muy en desacuerdo por que no debieron matar a tanta gente solo debieron darle lo que pedían.

Además las leyes que impusieron fueron muy adecuadas para los trabajadores mejorándoles su condición laboral y social, ya que vivían hacinados en conventillos o campamentos, sin agua. Sin luz y sin alcantarillado.

martes, 12 de agosto de 2008

ALIMENTACION MAPUCHE





Un estudio, realizado en la Novena Región, nutricionista de origen mapuche, muestra que la alimentación tradicional de esa etnia, caracterizada por comer trigo, maíz y yuyo, es más sana que la que consumen el resto de los chilenos. Para comparar el aporte nutricional de comidas tradicionales mapuches -como cazuela con mote o guiso de habas con trigo- con recetas típicas chilenas, los alimentos fueron sometidos a un análisis químico, los cuales arrojando como resultado un mayor aporte de proteínas y fibras, así como menos calorías, en los platos indígenas. Un ejemplo lo constituyen las diversas recetas de porotos. Consumidos a la chilena (con tallarines) presentan un 15,7 por ciento de proteínas, un 16,1 de grasas y un 1,41 de fibra. Esos porcentajes están en desventaja frente a los porotos cocinados a la usanza mapuche con mote de maíz, que tienen 16,05 por ciento de proteínas, 3,01 de grasas y 5,68 de fibras. Además, estos últimos entregan sólo 379 calorías, frente a las 456 de los porotos "con rienda". El yuyo, una hierba silvestre que brota en primavera y que es utilizada por mapuches y huillines para la preparación de fritos, tortillas y guisos, es aún más rico en concentrados proteicos que la espinaca. Su aporte nutricional es significativo, pues contiene un 74,1 % más de proteínas que la espinaca y un 89,3 % más de fibra. Además, contiene 104 miligramos de ácido ascórbico (vitamina C), frente a los 4,4 miligramos que aporta la espinaca. Por ello, el estudio recomienda que el yuyo sea considerado como fuente importante para enriquecer la elaboración de productos alimenticios. Por otro lado, el pan integral y el Catuto (pan confeccionado con trigo maduro cocido y molido) presentan un aporte nutricional similar. Sin embargo, este último tiene cuatro veces menos grasa y entrega 399 calorías, frente a las 425 que tiene el pan. Los mapuches, tiene como alimento principal el fruto de la araucaria o pehuén, el piñón, con el que elaboran diversas preparaciones las cuales van desde el chavi (jugo), hasta sopas, queques, o simplemente como agregado a las cazuelas y charquicán. A este último le llaman lokro. Con él también hacen harina.
Tras la llegada de los españoles y el sometimiento de este pueblo, los mapuches se asentaron en diferentes localidades de nuestro país, especialmente en la zona centro sur, cultivando la tierra para procurar su sustento. El cultivo principal eran leguminosas como la haba, el poroto y la lenteja; raíces como la papa; y cereales como el maíz, el trigo y la cebada, los cuales se mantienen hasta la actualidad.
La mayoría de los asentamientos mapuches del sur de Chile, actualmente sólo se acostumbran comer las delicias de su cocina- como los digüeñes y piñones con los cuales hacen ensaladas y sopas, el multrún, alimento a base de trigo que reemplaza al pan, las poñis o papas asadas y el changle, que es un alimento que se da bajo los arbustos de las kilas en la montaña- en ocasiones especiales, en las cuales siempre está acompañada del muday, que es un jugo de trigo, maíz o piñones que se sirve a cualquier hora del día, el cual se fermenta naturalmente y lo toman como refresco.
Al mirar el pasado podemos percibir, a través de los escritos coloniales, que las mujeres mapuches elaboraron una dieta en base a vegetales (frutos, cereales, yerbas, etc.) y carnes (de animales domésticos y silvestres), que mantiene una asombrosa continuidad en el tiempo. Aunque muchos de los vegetales y especies animales de esa época han desaparecido, los modos actuales de preparar las comidas no han variado.


Además los mismos mapuches buscan dar a conocer su cocina para integrar las culturas. Incluso es una forma de mejorar su economía